Una niña agarra su garganta, ya que cierra de una reacción alérgica. Un adolescente cae al suelo de agotamiento por calor. Un anciano se tropieza en unos cables expuestos en el santuario y se golpea la cabeza en un banco cercano, dejándolo inconsciente.
Una respuesta apropiada a las urgencias médicas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en apenas cuestión de minutos. A continuación se presenta una receta básica para comenzar a preparar un plan y un equipo de atención médica de urgencia para tu organización.
Inicios del plan de atención médica
- Define y redacta las metas del plan de atención de urgencias.
- Define los miembros del equipo de atención y delinea con claridad sus responsabilidades.
- Comparte el plan con el personal y comunícales sus responsabilidades específicas.
- Coloca letreros en las instalaciones y explica a la gente en general los puntos clave del plan.
- Prepara botiquines y equipo médico bien abastecido y actualizado.
- Coloca los botiquines y el equipo médico en un lugar visible y bien señalado.
- Verifica y revisa periódicamente el equipo físico.
- Incluye la inspección del equipo médico en la lista de mantenimiento para que no se pase por alto –deben revisarse funcionamiento de las baterías, fechas de caducidad de los medicamentos e inventario del material
- Coloca una lista de números de emergencia cerca del teléfono
- Escuelas: Tengan un registro de medicamentos y dosis o indicaciones programadas, incluyendo alergias a medicamentos. Que esté disponible de inmediato.
- Para las salidas y los programas averigua qué recursos de emergencia hay a la mano y haz un plan de acuerdo con ello.
Entre las señales y síntomas de advertencia que son comunes están:
- Dificultad para respirar, respiración entrecortada
- Dolor en el pecho o en la parte superior del abdomen u opresión que dura dos minutos o más
- Dolor abdominal que no es frecuente
- Desvanecimiento, mareo súbito, debilidad
- Cambios en la visión
- Dificultad para hablar
- Confusión o cambio de estado mental, conducta anormal
- Cualquier dolor repentino o severo
- Hemorragia que no puede controlarse
- Vómito o diarrea severos o persistente
- Tos o vómito con sangre
- Deseos suicidas u homicidas
CASo de estudio: un plan de atención médica de urgencia en acción
Se estima que más de 20 millones de personas en Estados Unidos padecen diabetes, entre ellos aproximadamente 6 millones son inconscientes de su afección. Las personas con diabetes pueden sufrir urgencias médicas que amenacen su vida debido al exceso o escasez de insulina en el cuerpo. ¿Cómo sería un plan de atención médica de urgencia en acción?Un plan de atención médica de urgencia comienza con el reconocimiento por parte del equipo de atención médica de los signos de hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) e hiperglucemia (alto nivel de azúcar en la sangre). La habilidad de reconocerlos puede ayudar a evitar un choque insulínico y un coma diabético.
Los síntomas de choque insulínico incluyen:
- Debilidad
- Pulso acelerado
- Respiración rápida
- Piel pálida y húmeda
- Dolor de cabeza, temblores
- Aliento sin olor
- Entumecimiento de manos o pies
- Hambre
- Pulso rápido y débil
- Nausea
- Respiración profunda y en suspiros
- Marcha inestable
- Confusión
- Piel enrojecida, caliente y seca
- Olor a quitaesmalte o manzanas dulces
- Somnolencia y pérdida gradual de conciencia
- Si la persona no responde habla de inmediato al 911 en Estados Unidos o al número de emergencias de la localidad.
- Si una persona inconsciente manifiesta una condición que amenaza su vida, acuesta a la persona sobre una superficie plana. Revisa respiración, pulso y circulación. Haz masaje cardiopulmonar (CPR) mientras esperas la llegada del auxilio médico profesional.
- Si la persona está consciente o alerta y puede comprender la situación, ayúdala a comer o beber algo con azúcar o el medicamento que le hayan prescrito.
- Si la persona parece confundida o desorientada, dale algo de comer o de beber y busca ayuda médica de inmediato.
Salve una vida con un plan de urgencias
Un tema recurrente en los métodos de planeación de atención de urgencias y desastres es la necesidad de ser flexibles. Esto incluye emprender acciones de atención que sean apropiadas para la situación en particular. La exposición a riesgos, la población, el personal y los recursos necesarios están siempre cambiando. Los dirigentes de la iglesia y la escuela debieran tener un programa de revisión periódica de los planes de atención médica de urgencia. Eso ayudará a que todos estén listos para enfrentar las urgencias médicas que surgen de manera inevitable.DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: No se pretende que esta información sustituya el consejo de un médico. Adventist Risk Management, Inc. desconoce cualquier responsabilidad por las decisiones que se tomen con base en esta información.