Si es iglesia, escuela, conferencia o unión, lo más probable es que tenga un sitio web. Los sitios web son una fantástica herramienta para su ministerio, y pueden usarse para mantener actualizados a sus miembros o empleados sobre lo que sucede en su ministerio. Su presencia en línea proporciona un lugar para que las visitas se comuniquen rápidamente con su organización.
Los sitios web a menudo recopilan información sobre los usuarios para satisfacer sus necesidades de la mejor manera. Por eso, los sitios web tienen una política de privacidad y un aviso que comunica a los usuarios que se está recopilando información de ellos. A menudo es una de las primeras cosas que se ven cuando se visita por primera vez un sitio web.
Si usted tiene un sitio web, es importante que también tenga una política de privacidad para que todas las visitas vean.
Si usted tiene un sitio web, es importante que también tenga una política de privacidad para que todas las visitas vean.
¿Qué es una política de privacidad? ¿Mi sitio web necesita una?
«Una política de privacidad es esencialmente una declaración que usted hace en su sitio web, que explica a las visitas al sitio qué tratamiento usted da a la información que recopila sobre ellas. Por ejemplo, qué datos usted deliberadamente recopila y almacena, cómo protege esos datos y cómo va a usarlos», explica Tony Vargas, director de informática de Adventist Risk Management, Inc. «La información recopilada incluye la procedencia de la visita y otros datos estadísticos. También puede contener información que usted solicita, como nombres, números, direcciones físicas o digitales, y más».La ley exige una política de privacidad si usted recopila datos o si forma parte de una industria regulada. Le permite a su organización ser transparente con sus visitas. Poner esta política a disposición del público hace que sus visitas tengan acceso a la política en todo momento y sepan qué sucede cuando están en su sitio web.
¿Qué sucede si mi sitio web no recopila ninguna información personal? ¿También necesito una política?
Incluir una política de privacidad en su sitio web es una decisión prudente para proteger los derechos de privacidad de sus fieles y otras personas que podrían compartir información personal mientras están en su sitio. De hecho, es exactamente el tipo de información que debería suministrar su política. TermsFeed afirma: «A las personas les importa mucho su privacidad, especialmente en lo que se refiere al uso de su información personal en línea... También es una manera excelente de mostrar a los usuarios que usted es digno de confianza y que implementa procedimientos para manejar la información personal con cuidado».Recuerde: la política de privacidad le permite ser transparente con las visitas sobre lo que sucede cuando visitan su sitio.
«En la medida en que usted se mantenga dentro de las directrices de su política y éstas cumplan con las normas legales, usted recibe un nivel de protección», explica Vargas. «Usted les está informando a las visitas lo que está haciendo, y si estas no están de acuerdo con su política, pueden y deben abandonar su sitio».
Además, debe ser transparente con respecto a cualquier proveedor externo que recopila y almacena datos de las visitas. Los sitios externos poseen sus propias políticas de privacidad, y usted debe comunicar claramente a sus visitas que esas políticas podrían diferir de las suyas.
¿Cómo empiezo a crear la política de privacidad de mi sitio web?
Las siguientes son directrices básicas* para que tenga en cuenta mientras comienza a crear su política. Algunas de ellas son:- Qué información está recopilando
- Qué hará con la información
- Cómo recopila los datos privados
- Cómo almacena los datos
- Cómo protege la información recopilada
- Durante cuánto tiempo conserva los datos recopilados
- Quién dentro de su organización tiene acceso a los datos
«Usted debe explicar a sus visitas, no solo cómo usa los datos recopilados, sino también cómo preservará la seguridad de los datos», dice Vargas. «Pida ayuda al abogado de su conferencia local para asegurarse de crear una política de privacidad adecuada y de que la información que recopila realmente esté protegida como es debido».
Usted DEBE explicar a sus visitas, no solo cómo usa los datos recopilados, sino también cómo preservará la seguridad de los datos.
Políticas de privacidad clave explicadas por diferentes países*
En los Estados Unidos existen varias leyes federales y estatales que rigen la recopilación y el uso de los datos personales. A nivel federal, la Ley de privacidad de 1974, la Ley de privacidad en las comunicaciones electrónicas de 1986 y la Ley de protección de la privacidad infantil en Internet de 1998 son algunas de las numerosas leyes que regulan la privacidad de los datos. Los siguientes estados han promulgado leyes que exigen específicamente a los sitios web publicar su política de privacidad: California, Connecticut, Delaware, Nevada y Utah.En Australia, la Ley de privacidad de 1988 y la Ley de protección de privacidad ampliada del 2012 conformaron los Principios de privacidad australianos, que exigen a determinadas empresas tener una política de privacidad «claramente expresada y actualizada».
En Canadá, la Ley de protección de la información personal y los documentos electrónicos, o Ley PIPED en forma abreviada, rige la manera en que las empresas obtienen, usan y divulgan datos personales en el transcurso de una actividad comercial. Las empresas incluidas en la ley tienen la obligación de obtener el consentimiento de una persona cuando recopilan, usan o divulgan los datos de esa persona. Actualmente, Quebec, Columbia Británica y Alberta aprobaron leyes similares.
En el Reino Unido, la Ley de protección de datos de 1998 establece los principios de privacidad para todas las empresas y regula la manera en que las empresas pueden obtener, usar, almacenar o divulgar los datos personales.
En la Unión Europea, la Directiva de protección de datos y el nuevo Reglamento general de protección de datos controlan la privacidad de los datos y exigen a las empresas que operan desde la Unión Europea obtener consentimiento para la recopilación y el uso de cualquier dato.